La forestería comunitaria se puede definir como una herramienta de gestión forestal que involucra trabajo colaborativo de la población local enfocada en la autogestión de los recursos forestales a su disposición y que contribuye a la conservación de los ecosistemas boscosos y al desarrollo económico general de la comunidad participante. En resumen, es el manejo forestal que le dan las comunidades a los bosques con los que se relacionan, basados en los conocimientos y necesidades de estas.
Proyectos REDD+ y forestería comunitaria
La forestería comunitaria es parte fundamental de los proyectos REDD+ que adelantamos en Human Forest, esencialmente en el reconocimiento de los derechos que la población indígena tiene sobre sus territorios y por ende sobre el recurso boscoso que allí reside
Los proyectos tienen como objetivos fundamentales la conservación y reducción de la deforestación, al tiempo que se empoderan las comunidades en relación a la toma de decisiones para el desarrollo de las mismas, se fortalecen las capacidades de gobernabilidad comunitaria, grupales e individuales, con el fin de promover el trabajo colaborativo. Además, de manera simultánea se adelanta el relacionamiento de las poblaciones y proyectos en sí, para generar reconocimiento por parte de las instituciones locales y nacionales relacionadas con el manejo de los recursos naturales.
Así, en todo el proceso de planeación, formulación y desarrollo de estos proyectos, la forestería comunitaria hace presencia desde la participación efectiva de la población que allí habita, acogiendo todas las decisiones de los gobiernos locales, para orientar el desarrollo económico y social de cada grupo participante.
Beneficios y retos de la forestería comunitaria
Los beneficios de la forestería comunitaria entonces radican en diversos aspectos sociales, económicos y ambientales que permiten el desarrollo sostenible bosque y demás recursos naturales. Esto se logra a partir de la consolidación de conocimientos técnicos y teóricos que repercuten en la mejora de la calidad de vida de las comunidades, permitiéndoles seguir beneficiándose del acceso a recursos y servicios ecosistémicos, además de diversificar sus fuentes de ingreso, accediendo a nuevos mercados y con ello, favoreciendo la disponibilidad de recursos para inversión y fortalecimiento social.
Si bien en Colombia se ha definido la forestería comunitaria como un elemento clave para las estrategias de desarrollo productivo de las comunidades, aún se evidencian dificultades para el desarrollo del trabajo asociativo participativo, que incluyan el recurso boscoso como eje fundamental de desarrollo de proyectos comunitarios que generen impactos positivos dentro del desarrollo social y económico del bosque.
En conclusión, en la gestión sostenible de los bosques para la consecución exitosa de proyectos forestales de distinta índole, es fundamental el fortalecimiento de la gobernanza forestal desde una perspectiva local territorial, desarrollando procesos de capital social.
Alejandro Noy Suárez
Ingeniero Forestal, Human Forest