La Diversidad Biológica en los Bosques

El próximo 22 de mayo se celebra el día internacional de la diversidad biológica, un día para recordar la abundante variedad de formas de vida y su gran importancia para el bienestar planetario, incluyendo el bienestar del ser humano. Sin embargo, ¿qué es diversidad biológica? La diversidad biológica o biodiversidad comprende la variedad de formas de vida y las funciones ecológicas que éstas cumplen en los diferentes niveles de organización (FAO 1989).

¿Cuál es la importancia de conocer la biodiversidad?

La diversidad biológica en el planeta tierra es abundante, así como los beneficios intrínsecos y extrínsecos que brinda, mejor conocidos como servicios ecosistémicos, los más reconocidos son los servicios de aprovisionamiento, estos corresponden a todos los bienes que nos ofrece como frutos para alimento, materias primas como la madera que tiene múltiples usos como construcción, leña y utensilios, plantas con propiedades medicinales, fibras para confección de textiles como ropa, y muchos otros. 

De igual forma, también provee una gran cantidad de servicios ecosistémicos de regulación como la captura y almacenamiento de CO2 por parte de los organismos vegetales, la recarga y regulación hídrica fundamental para el mantenimiento de la vida de los ecosistemas y del ser humano, oxigeno esencial para la vida de todos los seres vivos, control de la erosión y protección de suelos, entre muchos otros. 

Por otro lado, también nos brinda un conjunto de servicios culturales y estéticos muchas veces arraigados a nuestra historia y ligados a nuestro sistema de creencias, especialmente de las culturas indígenas que aún están presentes en la actualidad, tales como mitos y leyendas, o relacionadas con nuestras costumbres diarias como plantas o lugares sagrados; otros asociados a la recreación y relajación como el ecoturismo, el paisajismo y los deportes extremos. 

Por último, encontramos los valores intrínsecos o servicios de soporte, los cuales corresponden a todo el conjunto de procesos y funciones ecosistémicas que, aunque no presentan una función directa al ser humano, son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas y garantizar la supervivencia y evolución de la biodiversidad a lo largo del tiempo, entre ellas encontramos el ciclaje de nutrientes, las cadenas tróficas, hábitat de la biodiversidad, corredores ecológicos, entre muchos otros.

¿Cómo se evalúa la Diversidad Biológica?

La comprensión de la biodiversidad en su totalidad incluye el estudio de sus atributos en sus diferentes niveles de organización. Independiente del nivel de organización la biodiversidad se puede evaluar desde sus tres perspectivas o atributos principales: composición, estructura y función. La composición, es la identidad y variedad de elementos que pertenecen a un sistema; la estructura hace referencia a la distribución en el espacio y tiempo de los elementos que componen el sistema; y la función al rol o papel que desempeñan estos elementos dentro del sistema. 

Por otro lado, actualmente son reconocidos 4 niveles de organización: Genético, Poblacional, Comunitario – Ecosistemas y Paisajes, cada uno de ellos se encuentran estrechamente relacionados entre sí, y en conjunto permiten una comprensión completa de la biodiversidad (Noss, 1990).

¿Por qué hay tanta biodiversidad en el planeta?

Los organismos vivos han evolucionado de acuerdo con las condiciones y cambios ambientales que han presenciado desde hace millones de años, la adaptación ante nuevas y variadas condiciones en distintos lugares del planeta han generado que los organismos vivos vayan creando nuevos y diversos mecanismos y estrategias de adaptación ante estas, lo cual ha generado la variedad de formas de vida que actualmente conocemos y que seguramente seguirán evolucionando con el paso del tiempo ante las nuevas condiciones ambientales. 

Aunque hay muchos factores que han impulsado estas adaptaciones, los principales factores ambientales que impulsan la diversidad biológica en la actualidad son la latitud, la cual determina la cantidad diaria de luz solar presente en un lugar a lo largo del año; la altitud, asociado directamente a la temperatura; la precipitación, tanto la cantidad como su distribución a lo largo del año, condiciones edáficas (suelo) y geológicas, relacionado con las propiedades físico químicas de los suelos, tales como los nutrientes; y por último, pero no menos importante, la intervención antrópica, autor principal de la pérdida de biodiversidad y cambio climático que se vive en la actualidad. 

Amenazas contra la biodiversidad

Las principales amenazas a la biodiversidad a nivel nacional son la expansión de la frontera agrícola, siendo esta la mayor impulsora de perdida de hábitat, seguido del aprovechamiento selectivo de madera en bosque natural, el principal factor de degradación forestal. Otra actividad relevante son las actividades mineras y de hidrocarburos.

Estrategias para proteger la biodiversidad

Existen varias estrategias para proteger, conservar y recuperar la biodiversidad, una de las más importantes y efectivas es la declaración de áreas protegidas tanto públicas como privadas, las cuales consisten en delimitar un área determinada bajo una figura de protección, como por ejemplo Parque Natural Nacional, cuyo principal objetivo es la conservación de toda o parte de la biodiversidad presente en la zona. En Colombia esta estrategia se refleja en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), el cual cuenta con diversas figuras de protección, cada una con objetivos y mecanismos de manejo específicos.

Otro conjunto de estrategias relativamente reciente, son los mecanismos de compensación ambiental, que consisten en establecer acuerdos voluntarios u obligatorios entre entidades contaminantes y entidades de protección ambiental, en los cuales, la parte que genera contaminación ambiental se compromete a compensar el impacto ambiental generado por sus actividades productivas, mediante la financiación directa e indirecta de proyectos de protección y conservación ambiental, estos acuerdos pueden estar dirigidos a la protección de uno o más componentes o servicios ecosistémicos. 

Un claro ejemplo de esos mecanismos son los proyectos REDD+ (Proyectos de Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación forestal), los cuales buscan reducir las emisiones de GEI mediante actividades que contribuyen a evitar la deforestación y degradación forestal, y de forma indirecta, a la protección, conservación y, en algunos casos, restauración de la diversidad biológica presente en los ecosistemas forestales sobre los cuales se implementa.

Conclusión

La diversidad biológica es de gran importancia para el correcto funcionamiento del ecosistema planetario (ecosfera), a pesar de ello, gran parte de ella se encuentra amenazada por actividades antrópicas en la actualidad, por lo tanto, es de gran importancia que todos los seres humanos tomemos conciencia de ello y desde nuestro lugar, aportemos con la adopción de nuevas prácticas que contribuyan a lograr el anhelado desarrollo sostenible.

Diego Rueda
Coordinador Área Técnica, Human Forest. 

Bibliografía

  • FAO. (1989). Plant genetic resources: their conservation in situ for human use. Document prepared in collaboration with UNESCO, UNEP and IUCN. FAO, Roma.
  • Noss, Reed. (1990). Indicators for Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. Conservation Biology – CONSERV BIOL. 4. 355-364. 10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.x.
  • SINAP. (2024). Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Disponible en: https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/
Scroll to Top